Ruta del Ferrocarril Minero

 Descargar Pdf

Información del evento

Lugar:
Oficina de Turismo
Dirección:

Oficina de Turismo. Ctra. Nal. 435. (Junto a la gasolinera)

Precio:
Gratuito
Organiza:
Concejalía de Cultura. Área de Turismo.
Contacto:
Tel./fax: 691366827
Email: turismo.zalamealareal@gmail.com
Inicio:
 | 
RUTA FERROCARRIL MINERO.
 
Este sábado 19 de diciembre llevaremos a cabo la RUTA DEL FERROCARRIL MINERO, incluida dentro del programa Otoño en Senderos.
Las personas inscritas partirán a las 09:30 DE LA MAÑANA desde la OFICINA DE TURISMO.
La ruta del Ferrocarril es un claro reflejo del legado minero en el pueblo de Zalamea la Real, en esta ruta, nos adentraremos por lo que fue la primera línea férrea española dedicada exclusivamente al transporte del mineral, hasta el puerto del pueblo que lleva su nombre (San Juan del Puerto) que estuvo en servicio entre el 1870 y 1969.
Años más tarde, comenzaron varios trabajos, fabricando nuevos ramales que saldrían desde la línea principal, siendo estos por ejemplo:
Empalme – Zalamea, Zalamea- Concepción, etc.
Además de esto, la compañía incorporó un innovador, servicio, como fue el servicio de pasajeros, que se mantuvo abierto entre 1875 y 1935.
En 1907, la compañía anónima del Buitrón, adquirió la propiedad de las minas y del ferrocarril, junto con sus ramales, atravesando, unos años de gran etapa de bonanza, hasta que tras los sucesos por los que estaba pasando España en aquellos años (Crack 29 y la guerra Civil), provocó la renuncia de la concesión ferroviaria.
Tras algún tiempo sin retomar las actividades. El estado decide quedarse con el ferrocarril, haciendo así que volvieran a funcionar algunas líneas o tramos de pasajeros. Años más tarde, la propiedad pasa a manos de ferrocarriles españoles de Vía Estrecha y esta se mantuvo operativa hasta el 30 de Abril de 1969.
El ferrocarril era el medio de transporte más popular y generalizado, mientras que el automóvil era la excepción. El Zalameño de la década de los cuarenta y cincuenta del Siglo XX utilizaba el tren de vía estrecha para trasladarse a Huelva o Sevilla, con trasbordo en San Juan del Puerto
COMENZAMOS LA RUTA:
Comenzamos en la oficina de turismo y nos dirigiremos hacia Calle Crucecitas, si seguimos todo recto nos adentraremos en un camino de tierra y seguiremos andando, hasta el cruce con la piscina municipal, será entonces cuando dejaremos la piscina en el lado opuesto para seguir por la via verde hacia la Ermita de San Blas.
- Desde la Ermita de San Blas, volveremos por donde hemos vuelto unos 155 metros y el cruce seguiremos recto hacia el puente, una vez en el puente giraremos a la derecha y seguiremos toda la via verde, nos adentraremos más hacia el carril Izquierdo en el que podremos observar el campo de tiro y justo antes la calzada romana.
- Regresaremos por el camino por el que hemos venido y cogeremos por el camino del trail, desde ahí giraremos hacia abajo y podremos observar la estación Vieja, si continuamos la estación Vieja, por la vía verde, volveremos a desembocar en el puente.
- Subiremos por encima del puente y cogeremos por el sentido opuesto por el que hemos venido y desde allí podremos observar durante todo el recorrido del puente las señales ferroviarias antiguas y andaremos por la antigua via por la que pasaba el tren. Que va a desembocar en la estación Nueva.
- Desde allí regresaremos toda la via verde, siguienda la antigua vía del ferrocarril y desembocaremos en Membrillo Alto.
¿QUE VAMOS A VER EN ESTA RUTA?
Cuartel de la Guardia Civil: Situado actualmente entre la estación Nueva y la carretera nacional 435, cercano a la Parada del damas. Su construcción se inició en 1962.
Ermita de San Blas: A unos 400 metros al suroeste del barrio de la Estación y siguiendo la desmantelada vía férrea que unía Zalamea con San Juan del Puerto, hallamos la ermita más antigua del término y que incluimos aquí por ser el núcleo de población más cercano a ella.
Los alrededores se nos presentan sumamente interesantes en cuanto a vestigios romanos. Los sillares de gossan y otros elementos arquitectónicos que forman parte de la zona baja del edificio nos hablan de un templo rural in situ dedicado a una desconocida deidad, que posteriormente fue destruida.
No es de extrañar la existencia de este templo, no solo por la proximidad a la anteriormente descrita calzada, sino también por la ubicación próxima del yacimiento romano del Cerro de la Cebada.
Tras sus ruinas, fue construido este templo, aprovechando los materiales anteriores levantados por los conquistadores castellanos, allá por la segunda mitad del siglo XIII. Al principio estuvo erigida a Santa María de Ureña, o al menos así lo comentan las ordenanzas municipales de 1535. A mediados del siglo XIX, los documentos hablan con referencia a la ermita con el topónimo de ermita de San Blas. Actualmente sigue dando culto al santo.
Calzada Romana:
El trazado de la vía férrea aprovechó en muchos tramos la antigua calzada romana que unía Urium (Riotinto actual) con Onuba Aestuaria (Huelva capital). Aún pueden verse algunos tramos de esta calzada tallada en la roca en el actual campo de tiro al plato y la huella de las ruedas de los carros romanos cerca del Puente de los Dos ojos.
Durante la dominación romana, Zalamea recibe el nombre de Callenses Aenucci o Camino del Cobre, en clara alusión a las riquezas metalúgicas de las cercanas minas de Riotinto. Por estas huellas, podemos hacernos una idea de la forma y dimensiones que tenían los carros que, cargados de mineral de Urium (Riotinto), atravesaban los campos y descargaban en los puertos de Onuba (Huelva). Este tramo se encuentra junto al campo de tiro y pasa por detrás de San Blas.
Estación Vieja: Construida para albergar a operarios y obreros que construyeron el ramal que unía Empalme del Buitrón con Zalamea la real. En 1875.
Hangar: Entre las secciones del ferrocarril había que destacar un edificio que actualmente se encuentra demolido y en ruinas, que servía para algo tan importantes como era la conservación y reparación de las locomotoras. En su entrada se hallaba una plataforma circular que giraba 360º y que tenía por función la de cambiar de giro y sentido de la máquina.
Estación Nueva:
Los primeros pasos para el trazado ferroviario a Zalamea desde Riotinto se dieron en 1898 y el ayuntamiento, enterado por la compañía estaba comprando terrenos con esa finalidad, acordó el 8 de Noviembre de ese año ceder los terrenos propios necesarios para dicho trazado. El primer tren desde Riotinto, llegó a la recién construida estación de Zalamea, el día 20 de junio de 1904.
Como siempre, la inscripción es gratuita y con cupo limitado, preservando todas las medidas estrictas anti Covid-19.