ZALAMEA LA REAL EN LA HISTORIA

UN PASEO POR LA PREHISTORIA

Un privilegiado escenario natural entre los ríos Tinto y Odiel, donde el recorrido  del agua es abundante, las tierras son aptas para el cultivo y la ganadería, y son prolíficos los afloramientos minerales en todo el término, revelan el poblamiento del entorno desde el IV-III milenio a.C.

Abundan en el término restos arqueológicos de etapa prehistórica que así lo declaran, siendo el más claro ejemplo el Conjunto Megalítico de los Dólmenes de El Pozuelo, uno de los principales complejos funerarios del periodo Neolítico del suroeste peninsular Y en esta línea no podemos  olvidar los importantes núcleos prehistóricos de El Villar y El Buitrón.

Y junto a ello, ya inmersos en el II milenio a.C. hallamos los grabados rupestres de Los Aulagares (1800-1500 a.C.), uno de los más claros exponentes del arte paleográfico de la Península Ibérica.

LA ANTIGÜEDAD. DE SALOMEA A LOS ROMANOS

...que la mando fundar el Sapientísimo Rey de Israel Salomón a las gentes que enviaba a nuestra Española Península, como a opulentísimas Indias [...] y quiso la nombrasen Salamea, en memoria suya hasta hoy perpetuada corriendo años 1024... (Rodrigo Méndez de Silva. Población General de España).

La vinculación de la zona con el Próximo Oriente mediterráneo durante la Antigüedad nos dejó la conocida Leyenda de Salomón. Se cuenta que la hija de éste, Salomea, en su periplo por estas tierras en busca de minerales con que abastecer sus barcos, se asentó en una meseta, que actualmente se correspondería con la Plaza de Talero, donde estableció a sus mesnadas disfrutando de uno de los frutos más ansiados y profusos de la zona: el agua. A la postre, hay un evidente vínculo entre su nombre y el topónimo de la localidad.

Al margen de la ficción, la Antigüedad nos ha dejado claros vestigios de la ocupación romana en Zalamea la Real y su término. Se conservan numerosos vestigios del poblamiento romano (Cabezo de la Cebada, La Esparraguera, La Charquilla, etc…), destacando, sobre todo, y como es lógico, escorias de fundición de la época y usos mineros. El rico subsuelo del entorno y la proximidad de las Minas de Riotinto (Urium) fueron dos alicientes para la ocupación del territorio durante el periodo, sobre todo a partir del siglo II a.C y hasta el V d.C. Nos encontramos en plena ruta comercial entre Onuba y Urium.

LA EDAD MEDIA. ÇALAMEA EN LA HISTORIA

…damos por nos e por nuestros herederos a la iglesia de Sancta María de la noble cibdat de Seuilla e a don Remondo, arzobispo della, e a los que después dél uernán, e al cabildo desse mismo lugar,  el castiello e la villa que ha nombre Almonaster e el logar de dizen Çalamea. (Privilegio Rodado de Alfonso X el Sabio. 16 de diciembre de 1279)

Durante el periodo islámico, Zalamea la Real probablemente fue un núcleo poblacional de escasa importancia. Pero no por ello su incidencia en nuestra historia ha sido menor, puesto que el topónimo actual bien pudiera derivar de las voces Salameh o Zalaamun (la Pacífica o la Saludable) que tras la castellanización llegaría hasta el actual ZALAMEA.

Con la llegada de Fernando III el Santo a Sevilla y la reconquista del territorio a los musulmanes la zona se verá involucrada en las disputas fronterizas entre portugueses y castellanos. El acuerdo entre Alfonso X el Sabio y Alfonso III de Portugal darán fin a la pugna territorial. En 1267 Zalamea se convierte definitivamente en villa castellana bajo el mandato del rey Sabio. Zalamea será, por consiguiente, tierra de realengo.

Pero en 1279 Alfonso X cede Zalamea la Real al Arzobispo hispalense, Raimundo de Losana, en una operación de permuta entre la Corona, la Ciudad de Sevilla y la Iglesia, a cambio de la villa de Cazalla y el lugar de Cerrajas. La trasferencia se certificará a través de la firma de dos Privilegios Rodados. Zalamea estará bajo la jurisdicción  del Arzobispado de Sevilla durante 300 años, hasta 1580. Zalamea pasará a denominarse Zalamea del Arzobispo.

A inicios del siglo XV, en 1425, encontramos uno de los episodios a destacar para nuestra historia: la proclamación de San Vicente Mártir como patrón de Zalamea la Real.

En 1535 se redactarán las Ordenanzas Municipales, un auténtico código legislativo sobre el buen uso del medio ambiente.

LA MODERNIDAD. ZALAMEA, VILLA DE POR SÍ Y SOBRE SÍ.

...como Rey y señor natural […] otorgo y conozco, que eximo y aparto de la jurisdicción de la dicha Dignidad Arzobispal de Sevilla[…] a vos la dicha villa de Zalamea con todo vuestro termino y jurisdicción […] y os vendo a vos el dicho Concejo, Justicia y Regidores, escuderos, oficiales y hombres buenos de la dicha villa de Zalamea […] la dicha jurisdicción civil y criminal alta y baja mero mixto imperio, señorío y vasallaje […] y  os hago villa de por sí y sobre sí y lo seáis y os llaméis e intituléis así [...] Segovia a 15 de días del mes de junio de 1592.

El Breve Pontificio Gregorio XIII de 1576 permitía a Felipe II recuperar todos los lugares de la Iglesia con rentas inferiores a 40.000 ducados. Después de un complejo proceso iniciado en 1580, Zalamea volvería a integrarse, en 1592, en la Corona. Felipe II le otorga Carta de Privilegio haciéndola Villa de sí y sobre sí. El proceso de desmembración de la autoridad eclesiástica y adhesión a la Corona fue recogido en el  Libro de los Privilegios. Poco después la localidad pasaría a denominarse Zalamea la Real.

Durante la Edad Moderna se irán configurando las principales entidades civiles, culturales y religiosas de la localidad, y se consolidarán los edificios que forman parte de su patrimonio monumental. Entre los siglos XVI y XIX Zalamea la Real será una localidad en continuo crecimiento, con un dilatado término municipal que abarcaba la práctica totalidad de la Cuenca Minera de Riotinto, bajo cuya jurisdicción civil mantuvo a numerosas entidades locales.

LA ETAPA CONTEMPORÁNEA. ENTRE LA MINA, LA SIERRA Y EL ANDÉVALO.

Durante el siglo XIX se separarán del término de Zalamea las poblaciones de Riotinto y Nerva, disminuyendo la extensión del territorio zalameño, algo que culminará en 1931 con la segregación de El Campillo.

Destacamos en esta etapa los acontecimientos del llamado Año de los Tiros o Año de los Humos. El 4 de febrero de 1888 salió de Zalamea La Real la manifestación convocada por la Liga Antihumista en protesta por las calcinaciones al aire libre, que estaban deteriorando la salud y el medio ambiente. Camino a Minas de Riotinto, se irían uniendo los manifestantes del resto de los pueblos del entorno. La jornada festiva acabó en una auténtica masacre que aún hoy sigue en el recuerdo colectivo de la historia comarcal.

El siglo XX vendrá condicionado por la explotación minera. Zalamea evolucionó de la agricultura y la ganadería de antaño hacia el monocultivo de la minería. La llegada de la II República el 14 de Abril de 1931 dará a la villa el empuje necesario de modernidad para llegar a consolidarse como una de las villas más importantes de la comarca, aspecto que se enfatizará con la llegada de la democracia.

En la actualidad, Zalamea es un pueblo con enormes potencialidades.

Trámites Relacionados

    Actualmente no hay información

Eventos Relacionados

Últimas Noticias