Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Por su historia, por sus características arquitectónicas y por su imponente presencia, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se ha convertido en uno de los emblemas de la localidad, declarada B.I.C. con la categoría de monumento en 1994. Su origen probablemente está en un castellum de época romana. En torno a ella se distribuye el casco antiguo de la localidad. Conserva como elemento más antiguo la puerta compuesta de un arco conopial que se sitúa a sus pies, en la zona este de la misma y que puede ser fechada a principios del siglo XVI, hacia 1514. Pero entendemos que el edificio se asienta sobre una edificación más antigua, puesto que ya en las Reglas de San Vicente Mártir, Patrón de la Localidad, de 1425, se cita a la “iglesia de las dos naves” que entendemos es su origen.

En este sentido tampoco podemos olvidar que el edificio conserva vestigios más antiguos en su composición, como las “cupae” romanas situadas en la puerta sur; y los sillares de gossan de época romana que calzan la torre. Ésta se edificó entre 1606 y 1610 bajo la supervisión del Maestro Mayor del Arzobispado en tiempos de Rodrigo de Castro, el arquitecto Vermondo Resta. El templo muestra un estilo cuyas características derivan de los modelos implantados por Hernán Ruiz II desde mediados del siglo. Se realizó una importante intervención iniciada a finales del siglo XVII y culminada en la primera década del XVIII. Pero a mediados de dicho siglo el terremoto de Lisboa causó graves daños en la estructura del templo, lo que provocó la intervención casi completa del edificio.

La iglesia está formada por tres naves, siendo la más ancha la central. Éstas se encuentran separadas entre sí por arcos de medio punto apoyados sobre columnas de orden toscano sobre basamento octagonal-rectangular. La capilla mayor o presbiterio da paso a la nave central mediante otro arco de medio punto, estando cubierta por bóveda nervada, al igual que la del crucero. Las laterales se coronan con bóvedas nervadas vaídas. La que se sitúa en el ala del Evangelio se abre una pequeña capilla cubierta por bóveda semiesférica calada sobre trompas. Se observan, además, tres tramos transversales a las naves con contrafuertes exteriores. En la zona este del templo, a los pies del mismo encontramos el coro, dividido en coro bajo, que se sitúa en la nave central; y el coro alto en las naves laterales. Bajo el coro, en el ala del Evangelio, existe una capilla cubierta por bóveda de arista. En el ángulo sur-oeste se eleva la torre, formada por dos cuerpos de sección cuadrada y rematada por un chapitel, revestido de azulejos de tipo popular. El cuerpo de campanas que la corona muestra el modelo serliano en sus cuatro lados. En el lado opuesto a la torre está la Sacristía, cubierta por un par de bóvedas semiesféricas apoyadas sobre pechinas curvasen el exterior el edificio posee cuatro puertas: una de acceso a la Sacristía, la puerta de acceso principal en la fachada sur, de estructura adintelada; otra a su misma altura y con características similares, en el norte; y junto al pilar semicircular de la fachada este, otra pequeña, realizada en ladrillo y cegada.

Trámites Relacionados

    Actualmente no hay información

Eventos Relacionados

    Actualmente no hay información

Últimas Noticias