Arquitectura Civil

AYUNTAMIENTO

La documentación histórica indica que el edificio del Concejo zalameño ya se ubicaba, compartiendo las funciones con el local del Pósito, en el mismo en en el que actualmente encontramos el edificio del Ayuntamiento. A lo largo del tiempo se han llevado a cabo varias restauraciones, destacando la proyectada por el arquitecto D. Moisés Serrano Mora en la primera década del siglo XX. El 1 de enero de 1931 se inagura el nueco Consistorio, gracias al impulso ofrecido por el zalameño y Ministro de Marina, Don Honorio Cornejo Carvajal. El inmueble consta de dos plantas y tres cuerpos. Edificio construido en ladrillo y encalado, al estilo de los edificios administrativos de la Sierra de Huelva. La última reforma se realizó en 1996.

ESTACIÓN NUEVA

Comenzó a construirse en 1903 para regular el tráfico de viajeros entre Minas de Ríotinto y Zalamea la Real, inaugurándose el 20 de junio de 1904. En 1905 se construyó el ramal que unía el F.c. de Río Tinto y el F.c. del Buitrón. El edificio consta de dos plantas. El cuerpo central es el más alto, contando con las dos planta principales, mientras que los cuerpos extremos sólo poseen una única planta. En el apeadero se sitúa una amplia visera que se sustenta por pilastras metálicas. Posee una marquesina en la fachada principal, sobre cerchas metálicas. El edificio está construido con materiales tradicionales, mezclando el ladrillo con la madera y partes de metal, lo que da una combinación de coloridos y unas tonalidades características de las demás estaciones ferroviarias de la zona. La Estación Nueva estuvo en servicio hasta 1968 cuando finalizó el transporte de viajeros, en 1987 pasó a formar parte de los activos de Fundación Río Tinto. Fue cedida al Ayuntamiento de Zalamea en 2008.

PLAZA DE TOROS

En la parcela que ocupa actualmente la Plaza de Toros estaba ubicado el antiguo “Corral del Consejo” (al que se hace referencia en las antiguas “Ordenanzas Municipales” de 1534).En dicho corral se realizaban las corridas de toros patrocinadas por la Hermandad de la Veracruz, por lo que comenzó a conocerse también con el nombre de “Coso”.

En 1878 la sociedad de “Los Arrepentidos” solicito al ayuntamiento un solar para construir una Plaza de Toros, el lugar asignado fue el del antiguo corralón. La Plaza se inauguró en junio de 1879, en las fiestas del corpus, con Toros de Zalamea y Cabeza de la Vaca, siendo el matador Fernando Gómez “Gallito”, el primer torero que realizó el paseíllo en ella.
Esta plaza es reconocida como Plaza de Toros Histórica por la Unión de Plazas de Toros Históricas de España.

CASA CILLA

Nos encontramos ante un edificio cuyo origen lo hallamos en sl siglo. XVIII, aunque entendemos que, por su localización en pleno corazón del núcleo urbano, y por su funcionalidad, debío de erigirse con antelación. Estuvo destinado originalmente a guardar el trigo y demás cereales destinados al pago del diezmo al Arzobispado de Sevilla, señor jurisdiccional de Zalamea desde 1279 hasta 1579.

Estamos ante una casa de una sola planta construida en piedra encalada, con un vano adintelado en la fachada. Posee un voladizo de madera en el tejado. Cabe destacar la decoración en ladrillo visto, tan típica de la zona de la Cuenca Minera. En su interior alberga un lagar de cera del siglo XIX. Actualmente se utiliza como salas de exposiciones

ANTIGUO MERCADO DE ABASTOS

Este edificio modernista - industrial de tres naves, con rasgos propios de la arquitectura colonialista inglesa, fue inaugurado el 21 de Septiembre de 1904, algunos meses después del ferrocarril de Riotinto. Destaca su fachada de ladrillo visto con arcos de medio punto. Fueron empleados en su construcción materiales como el vidrio y el acero, que dan al conjunto un toque innovador.
Hasta el último tercio del siglo XX se utilizó como Mercado de Abastos, incluyéndose en su interior numerosos puestos de venta de productos alimenticios.Posteriormente albergó el Centro de Interpretación de la Cultura Dolménica. Actualmente ofrece servicios como salón de usos múltiples.

PLAZA DE TALERO

Aprovechando el espacio que daba paso a la calle Cantarranas, el 20 de mayo de 1890 se inauguró esta plaza añadiendo en el centro de la misma un busto sobre peana del diputado de Bujalance, Don Juan Talero y García. Talero sería el diputado defensor de la causa antihumista promovida por los pueblos de la comarca minera, convirtiéndose así en la voz de los ciudadanos de la Cuenca en las Cortes. Se le recuerda como el gran defensor de los intereses ciudadanos de la zona ante la clase política nacional ante las calcinaciones al aire libre en la cuestión de los “Humos “de las Minas de Riotinto. La Plaza de Talero conserva el único monumento en los pueblos de la Cuenca Minera, que recuerda la memoria de los sucesos de 1888.

Trámites Relacionados

    Actualmente no hay información

Eventos Relacionados

    Actualmente no hay información

Últimas Noticias