Fuentes y Pilares

 

Zalamea es rica en agua. Y hablar de agua es hablar de un tesoro natural para la vida.

Si la leyenda nos hablaba del asentamiento de las huestes del Rey Salomón atraídos por la abundancia de agua en la zona, la realidad histórica detalla con insistencia este hecho como característica esencial para el poblamiento de nuestro término desde hace más de 5.000 años.

Zalamea, La Saludable, va intrínsecamente unida al agua. Y más si cabe, como si de un hecho poético se tratase, cuando observamos cómo su término se recoge en el regazo que dejan los ríos Tinto y Odiel, que flanqueando por Levante y Poniente los confines zalameños.

La mayoría de nuestras fuentes y pilares datan, a tenor de la documentación existente, de la Edad Media, cuando la localidad comienza a convertirse en el núcleo de población más importante de toda la comarca. Y debemos ver en el agua un factor indispensable para el continuo asentamiento de pobladores en el entorno.

Encontramos dentro del núcleo poblacional fuentes y pilares que antaño abastecieron de agua a zalameños y foráneos.

Hoy día podemos ver a diario cómo se llenan garrafones y cántaros de agua para el consumo humano en el Pilar de las Indias, manantial inagotable de agua fresca. Otros, como el Pilarete o el Pilar Nuevo, también son usados por los ciudadanos para calmar su sed. No en balde, en época de duras sequías, nuestros pilares u fuentes han podido abastecer generosamente de agua a la población.

El resto de pilares sigue teniendo otros usos, como el de abrevaderos para ganado o para abastecimiento de las huertas aledañas.

PILAR DE LAS INDIAS

A mediados del siglo XVIII el manantial era conocido como El Cañuelo. Sería a principios del XIX cuando un indiano natural de Zalamea la Real, Don Juan Díaz González, financia la construcción del pilar. Tras varias remodelaciones a lo largo del tiempo, actualmente el cuerpo de la fuente es un pilar, rematado por un cubierta a cuatro aguas. Está construido en piedra, decorado en ladrillo visto y todo encalado. Posee dos salidas de agua. El lavadero o abrevadero también está construido en piedra encalada a tres manos cruzadas.

PILAR DE LA FUENTES

En el año 1794 se lleva a cabo su construcción, en el denominado sitio de Las Peñuelas, próximo a la población, y a expensas del presbítero, beneficiado y cura más antiguo de la villa, Juan Domingo López. Anteriormente se había proyectado la edificación de un pilar para el abasto de las caballerías del pueblo, así como un lavadero para las ropas del vecindario, sobre un manantial que, según cuentan las crónicas, nunca dejaba de manar agua. A inicios del siglo XX se empedrará su entorno para evitar que las cañerías se obstruyan.

EL PILARETE

En las Ordenanzas Municipales de 1535 se cita ya bajo el nombre de Fuente de la Alameda. A inicios del siglo XX se edifica la versión actual, tomando el nombre de El Pilarete.

PILAR VIEJO

Su génesis es a un abrevadero para ganados que transitaban por la cañada real, remontándose sus orígenes a la Edad Media. El actual pilar y lavadero, construido en piedra y encalado en toda su superficie, se conocía en el siglo XVIII como Pilar Viejo. Tras varias remodelaciones, en la actualidad, el cuerpo de la fuente es un pilar rematado a cuatro aguas con una sola salida de agua.

PILAR NUEVO

Data de inicios del siglo XVIII. El cuerpo de la fuente es un pilar, rematado por una cubierta a cuatro aguas. Está construido en piedra encalada, excepto el remate del pilar, que es de teja curva. Posee una salida de agua. El lavadero o abrevadero está construido en ladrillo encalado a tres manos cruzadas.

FUENTE DEL FRESNO

Citada en las Ordenanzas Municipales de 1534, su historia se vincula con la Leyenda de Salomón, que sitúa a la hija de éste, Salomea, bañándose en el Arroyo del Fresno y saciando su sed en el lugar. Su restauración más destacada se realiza en 1883, bajo la tutela del alcalde José González Domínguez y la supervisión técnica de Manuel Pérez González.
Construida en piedra encalada, tiene dos salidas de agua, Las escaleras de acceso son de pizarra. La decoración es muy austera: pilares rematados a dos aguas y unidos entre si por balaustradas de hierro.

Trámites Relacionados

    Actualmente no hay información

Eventos Relacionados

    Actualmente no hay información

Últimas Noticias